lunes, 2 de diciembre de 2019

REVISTA KUNYAYA

 La revista KUNYAYA fue creada por el Centro de Historia Local "Víctor Ángel Rivero". La revista  se trata de una publicación que nace en el marco de los 400 años de la fundación de la iglesia de San Mateo. Con este órgano divulgativo creado, impulsado y concretado desde el Centro de Historia Local "Víctor Ángel Rivero", queremos exaltar la memoria de de San Mateo pueblo sencillo que hace grandes proezas día a día, creando y resistiendo.
 Es por ello que los lugares, los personajes y las historias de esta trinchera reafirman nuestra venezolanidad de pueblo luchador y ciudadanos vencedores a toda prueba



miércoles, 27 de noviembre de 2019

34° edición de la revista ARAWANEY

El Centro Regional de Investigación y Formación del Magisterio Aragueño  se complacen en presentar la 34° edición de la revista  ARAWANEY, con el tema Historia Local como parte de nuestra linea de investigación geohistorica, esta linea de investigación la coordina la profesora Ruth Toro del equipo CRIFPMA, en esta edición presentamos sistematizaciones de experiencias de maestros y maestras aragueñas que han desarrollado la historia local en su escuela como una estrategia metodológica que vincula al estudiante con su territorio, esperamos que estos escritos sirvan para el debate y conversatorioen los colectivos pedagógicos de investigación y formación institucional , así como en los espacios de formación en los PNF y PNFA de la UNEM.


En esta revista le rendimos homenaje a nuestra gran amiga y extraordinaria maestra militante del amor Aura Dubain que partido a otros planos de vida, ella fue ejemplo en el método de sistematización, próximamente estarán en nuestra biblioteca sus sistematizaciones.


sábado, 2 de noviembre de 2019

NAVIDADES FELICES 2019

LLEGÓ LA NAVIDAD VENEZUELA
Desde el Hotel Humboldt, frente a la Cuna del Libertador Simón Bolívar; nuestra bella Caracas, encendimos la luz de la Cruz del Warairarepano para iniciar las fiestas navideñas. Llegó el espíritu de Dios y del niño Jesús. ¡Viva la Navidad 2019! ¡Viva la Felicidad! ¡Viva el Amor!
Pulsa la dirección de la pagina para visualizar video.

https://www.facebook.com/NicolasMaduro/videos/2501493856731990/?app=fbl





martes, 29 de octubre de 2019

33° edición de la revista ARAWANEY

El Centro Regional de Investigación y Formación del Magisterio Aragueño  se complacen en presentar la 33° edición de la revista  ARAWANEY, es una edición especial para homenajear a el gran maestro Simón Rodríguez precursor de la pedagogía liberadora en nuestramerica, en esta edición presentamos algunas reflexiones de maestros y maestras aragueñas sobre nuestro ilustre maestro, esperamos que estos escritos sirvan para el debate y la conversa en los colectivos pedagógicos de investigación y formación institucional , así como en los espacios de formación en los PNF y PNFA de la UNEM.

martes, 15 de octubre de 2019

Día de la Resistencia Indígena

Jose Vicente Sierra


Nos envia por medio,  la  gaceta oficial donde se decreta el Día de la Resistencia Indígena, ya que sus considerando determinan con precisión los motivos de la conmemoración, y sus articulado la importancia de dicha fecha, considero que es la mejor referencia bibliográfica para el trabajo educativo de esta efemeride en Venezuela.
invito al colectivo educativo a sugerir otro documento pertinente.

El 12 de Octubre siempre ha sido una fecha emblemática que abre el debate sobre los procesos de colonización que aun persisten en la escuela  , mas allá de los decretos y las leyes aun se encuentra instalado el pensamiento neocolonizado en algunos maestros y maestras , solo el debate permanente en el colectivo pedagógico de investigación y formación  institucional permitirá trascender este pensamiento.
 ¿Que sucedió el 12 de octubre de 1492 un encuentro de dos mundos o el inicio de un  genocidio?
¿A quien pertenecía el oro y las riquezas que se llevo Colon devuelta a España ?
¿ cuantos indígenas murieron por la llegada de los españoles ?
¿cuantas indígenas fueron violadas ?
¿El 12 de octubre debe ser para revindicar a colon o a los pueblos originarios ?
Inclusive el día de la resistencia indígena es un buen momento para comprender y homenajear la cultura originaria, aun presente en nuestras costumbres 
¿ como consideran los pueblos originarios a la naturaleza ?
¿ como es su relación con el ambiente?
¿ como es su alimentación y cual de ella aun esta presente en nosotros?
¿como es la manera de organizar el trabajo de los pueblos originarios?
¿como se trata a los ancianos en los pueblos originarios ?
También es un buen momento para revisar un libro imprescindible para el magisterio latinoamericano el educador Neocolonizado de Luis Antonio Bigott, adjunto grabo el libro en pdf.



http://historico.tsj.gob.ve/gaceta_ext/octubre/101002/101002-5605-01.html

GE-10102002-5605-1.gif

domingo, 13 de octubre de 2019

12 DE OCTUBRE DÍA DE LA RESISTENCIA INDIGENAS


PARA VER LA FALSA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA RAZA, VISUALIZAR EL RESUMEN DEL ALO PRESIDENTE NÚMERO 167 DEL 12/10/2003

https://youtu.be/Ok3D9JvkL9k

https://www.telesurtv.net/news/Latinoamerica-se-levanta-en-el-Dia-de-la-Resistencia-Indigena--20171010-0027.html

Desde hace más de 500 años, los nativos latinoamericanos han sufrido innumerables ataques inhumanos por parte de colonizadores de todo el mundo.

El 12 de octubre se conmemora en los pueblos de América Latina la sangre que derramaron las naciones indígenas por la resistencia a ceder su seguridad y las tierras de América a los colonizadores europeos. Aún en nuestros días, las poblaciones autóctonas siguen en pie de lucha, contra todas la intenciones imperialistas que atentan contra sus ideas.   
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, decidió que este día -anteriormente llamado el Día de la Raza, con el objetivo de estrechar las relaciones entre España y América-  se llamaría "Día de la Resistencia Indígena" y "Día de la Dignidad", para recordar uno de los genocidios más grandes de la humanidad.
Colonos que atacaron a la población indígena
El 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América, se registró el inicio del más grave genocidio de la historia, en el que se exterminó a más de 90 millones de indígenas, dando pie al saqueo de innumerables riquezas y la erradicación de su cultura.  
A pesar de que han existido un protagonismo de este pueblo, siguen resistiendo por la mitigación por parte de Gobiernos derechistas. EFE
Este gran genocidio fue realizado por colonos procedentes de diferentes países de Europa, con el objetivo de despojar las riquezas y eliminar toda la población originaria del continente sudamericano. 
Lope de Aguirre fue un español que embarcó a América con la finalidad de obtener grandes riquezas, es por esto que en 1534 llegó al continente, se dedicó a destruir a los pobladores peruanos y sus tierras. Este participó en diferentes batallas que produjo gran cantidad de muertes, como: la batalla de Las Salinas, la expedición de Diego de Rojas, la batalla de Chupas, las guerras civiles de Perú, la batalla de Jaquijaguana, entre otras.
Ambrosio Alfinger, fue un colono alemán que embarcó a América en 1528. Con una expedición de 400 europeos, exterminó a una gran cantidad de habitantes indígenas en lo que hoy conocemos como Venezuela.
Pedro Álvares Cabral fue un colonizador portugués, que se estableció en Brasil, llevando a cabo los asesinatos y robos de minerales y recursos naturales en nombre de la corona portuguesa. 
Movimientos de resistencia comandados por indígenas
En la historiografía tradicional se ocultan las historias de quienes no pertenecen a un grupo privilegiado.
En este efecto, el historiador Luis Felipe Pellicer dice que “la historiografía venezolana ha sido, fundamentalmente centralista, blanca, masculina y de las clases dominantes. Hay que tomar en consideración la diversidad étnica, de género y geohistórica. (...) Hay que abordar los proyectos alternativos de la insurgencia, como la resistencia indígena, que no es cualquier cosa: son 500 años de conservación de sus culturas”.
A mediados de 1493, surge el asalto al Fuerte de Navidad por parte del cacique Caonabó, procedente de Maguana (hoy Haití), junto a otros indígenas quienes organizaron una revuelta. Caonabó llevó a cabo este ataque provocado por las matanzas y atrocidades cometidas en la isla. Este siguió guiando la resistencia contra los europeos hasta que fue capturado por Alonso de Ojeda.
También destaca el Inca Atahualpa, quien nació en 1500 y fue encarcelado por Francisco Pizarro en 1532. Su rescate costó 5.720 kilos de oro y 11.000 de plata, no obstante, y aunque se realizó el pago, este fue asesinado.
El Cacique Guaicaipuro fue un indígena venezolano nacido en 1530 y el primero en realizar una rebelión para derrotar la invasión española. Organizó varias revueltas junto a Terepaima, con las que derrotó en varias oportunidades a Francisco Fajardo y otros jefes españoles. Guaicaipuro, después de muchos combates contra los colonos españoles, fue finalmente derrotado.
En este momento, una serie de movimientos indígenas han reivindicado sus derechos. EFE
En un artículo para la página web Rebelión, Mario R. Fernández explica que "han sido más de 500 años de opresión de los pueblos originarios de este continente a manos de la civilización occidental, la misma que tiene a la humanidad toda al borde del abismo. La resistencia continúa a pesar del desgaste".
El colonialismo actual en Latinoamérica
El sociólogo portugués Boaventura De Sousa Santos, plantea que el “colonialismo” no ha acabado, y que en Latinoamérica seguimos inmersos en una dinámica de colonialidad.  
El sociólogo explica que "pensamos que el colonialismo había terminado en la independencia, pero continúan las relaciones coloniales (...)  el colonialismo histórico era un país ocupado por una potencia extranjera, pero esto cambia de una manera que crea trampas y nos desarma"
Afirma que actualmente existen dos figuras gravemente golpeadas por el colonialismo, estas son las poblaciones indígenas y las mujeres, estas sufren un "desmembramiento" de sus territorios y cuerpos.
"La lógica es la misma, dominación que necesita la acumulación primitiva de violencia: es colonialismo" aseguró De Sousa Santos.
Varias poblaciones indígenas están siendo atacadas por las políticas derechistas que encaran diferentes gobiernos en América del Sur, para despojarlos de sus territorios con alto nivel de recursos naturales. 
En este sentido, el sociólogo brasileño afirma que "los indígenas son protagónicos en la lucha contra el capitalismo”. 
Reivindicaciones actuales de los pueblos originarios
Varios gobiernos latinoamericanos han realizado reivindicaciones en los derechos de los pueblos indígenas, otorgándoles la autonomía que merecen y un papel fundamental en varios ejes del Estado, como el económico, político y social.
Los movimientos políticos indígenas se han profundizado en América Latina y se han mancomunados desde el concepto del “buen vivir”, rechazando los saqueos, el despojo y el daño a los recursos naturales, proponiendo de este modo la visión milenaria de armonía con la naturaleza. 
Unos de los casos más destacados son las comunidades indígenas zapatista en el sureste de México, ya que poseen la autonomía más avanzada en el continente. Una forma de organización política comunitaria compuesta por las poblaciones de tzeltales, tojolabales, tzotziles, mames, entre otros.
Estos comprenden la Juntas de Buen Gobierno y a su vez constituyen el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), organismo que dirigió la sublevación indígena de 1994 en el país.
El pueblo originario de América han sufrido durante más de 500 años una gran discriminación. EFE
Durante los gobiernos de Hugo Chávez, se realizaron una serie de reconocimientos a la población indígena, cediéndoles una serie de derechos ignorados por siglos, y contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999. 
 
https://www.aporrea.org/actualidad/a173678.html

jueves, 3 de octubre de 2019

Revista N° 32 de ARAWANEY.


José Vicente Sierra, invita a los y las tutoras, asesores , facilitadoras y participantes de los Programas Nacional de Formación y los Programas Nacional de Formación Avanzada de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” a leer el artículo: La Universidad de todos y todas, una utopía convertida en pueblo de la profesora Sayani Rivodo en la revista N° 32 de ARAWANEY.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

martes, 10 de septiembre de 2019

Consejo Latino Americano de Recreación

Consejo Latino Americano de Recreación

Archivos adjuntosdom., 8 sept. 10:48 (hace 2 días)
Amig@s de esta red, ya está disponible el vídeo-Boletín Recreación CLAR-117: http://bit.ly/boletinclar117     Esperamos que su contenido, les sea de mucho interés. Ver imagen anexa. Agradecemos su visita, comentarios, su compartir a sus redes sociales y su like a la página. Les saluda y atiende con gusto: Eugenia Flores.
...
.

Revista 31° edición de la revista ARAWANEY

El Centro Regional de Investigación y Formación del Magisterio Aragueño en conjunto con el Espacio Cultural Comunitario Warauna  se complacen en presentar la 31° edición de la revista  ARAWANEY, con el tema Joropo Central, en ella encontraremos reflexiones y experiencias transformadoras de maestros y maestras aragueñasesperamos que estas sistematizaciones permitan abrir el debate sobre la  Educación necesaria para nuestra Patria.

Queremos extender nuestro agradecimiento a la profesora Mayuli Jaimez quien gentilmente ha compilado los artículos presentes en esta edición de Arawaney.


lunes, 26 de agosto de 2019

La Educacion Fisica y los Medios 
para su Desarrollo II.

Capacidades Fisicas.

  

 

domingo, 25 de agosto de 2019

Prof.. Belkis Bigott
Rectora de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinsón".


domingo, 18 de agosto de 2019

"La Descolonización"

La Descolonización.

Descolonización cultural - Enrique Dussel

Enrique Dussel: Decolonialidad y Educación

¿Que es el Neocolonialismo?


Visualizar los siguientes videos y realizar un análisis de los mismos.




lunes, 12 de agosto de 2019

Comunalización de la Educación; Micromisión Simón Rodríguez

Tutores de las diferentes Áreas del PNF y PNFAE de la Micromisión Simón Rodríguez se reúnen por la comunalización de la educación

“Debemos dedicarnos por entero en mente, cuerpo, alma y espíritu, para que la historia que estamos escribiendo sea distinta.”
Hugo Chávez  Frías
Tutoras y tutores de las áreas de: Educación Física, Matemática, Lengua y Comunicación, Geografía, Historia y Ciudadanía, Inglés, Escuelas Técnicas y Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos. Se reunieron con la finalidad de conocer las experiencias de los tutores y tutoras regionales de estas 8 áreas del Programa Nacional de Formación avanzada en Educación y de los Programas Nacionales de Formación en el proceso de comunalización educativa.
 La actividad, que se llevó a cabo en los espacios de la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana “Miguel Gerónimo Guacamaya “, en el estado Miranda, inició con las palabras de bienvenida del Profesor Lenin Romero, Presidente de CENAMEC, Director general de Investigación y Formación del MPPE y Secretario del Consejo Provisional de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” UNEM, quien los invitó a desarrollar un ejercicio de planificación conjunta de estas áreas en cada uno de sus territorios hacia la lugarización de la educación, a fin de delinear acciones para el plan de gestión de la UNEM para el inicio en septiembre de este año.
Por sus partes cada una de las áreas aprovechando al máximo el espacio y tiempo del encuentro desarrollo una minuciosa revisión de los trayectos transitados a fin de potenciar las oportunidades en cada territorio y dar respuesta a las necesidades que se están presentando, en esta coyuntura de bloqueo económico de la cual no escapa la educación venezolana, a pesar de los esfuerzos que el Ministro Isturiz viene orientando desde cada uno de los niveles y modalidades de este despacho.
Para Danny Valero, tutor regional del estado Trujillo, del área de Educación Física este es un nuevo espacio de participación: “Vinimos a participar de la construcción, de forma conjunta los programas para dar respuesta a las necesidades que tiene el país actualmente, por ello estamos tomando los correctivos necesarios para ofrecer una educación de calidad a nuestros niños, niñas y adolescentes,  el gran reto de la formación de los docentes  para asumir los nuevos elementos de calidad que necesita la educación venezolana”. Comentó Valero.
Este nuevo enfoque de la Universidad, en el cual todos participan en la construcción de los lineamientos, permitirá desconcentrar la toma de decisiones en los circuitos educativos y diferentes territorios donde funcione la universidad, se trata una nueva forma de ver y asumir la academia, una nueva filosofía de gestión y por supuesto una nueva estructura, dio a conocer el Presidente de CENAMEC, en su participación.
De igual forma, Luis Felipe Peralta, tutor de Educación de Jóvenes Adultas y Adultos del estado  Zulia comentó que esta era una nueva oportunidad de delinear acciones para que la educación pueda responder a las necesidades de los participantes y a la realidad que vive nuestro país, así como tuvieron la oportunidad de presentar todas las inquietudes para que la profesora Belkis Sánchez, Directora General de la Modalidad de Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos pudiese dar respuesta a las inquietudes que una vez solventadas permitirán seguir profundizando las acciones en los futuros trayectos a desarrollar.
María Josefina Dacorte, tutora del área de Lengua y Comunicación del estado Amazonas expresó: “Asistimos a este encuentro con el propósito de realizar una consulta que permita profundizar la acción de la UNEM, en aras de comunalizar el proceso educativo, la idea es que la Universidad se integre a la comunidad y que la comunidad sea parte de la gestión escolar, comunalizar la gestión escolar de las escuelas.  Creo que se logró el propósito de consultar como vamos a abordar ese proceso a través de cada una de las áreas de formación, de todas, pero en forma colectiva, por ello tenemos claro como cada tutora o tutor al llegar a su territorio deberá socializar el proceso para dar inicio al abordaje que aquí hemos planteado y lograr el propósito que tenemos como Universidad”.
De igual forma precisó Dacorte: “Vamos a transformar la educación universitaria en el país, sobre todo el proceso de formación de este nuevo docente agitador e insurgente, a través de los métodos de investigación que estamos desarrollando con los programas, la investigación, acción, participativa y transformadora y la sistematización de experiencias.  Se está formando produciendo, se está investigando para la transformación de la práctica pedagógica y generando teorías, que no teníamos, una nueva base filosófica desde las cuatro raíces, más la construcción de los nuevos procesos que estamos implementando que son inéditos para el contexto venezolano y latinoamericano,  que serán el aporte que estamos dejando para una nueva pedagogía propia”.
En la jornada tambien estuvo el Prof. Javier Gallardo, de la Oficina de Control de Estudio de la Micromisión Simón Rodríguez, para precisar detalles de los procesos de acreditación y grado, así como los actos de grado que están por llevarse a cabo. Al cierre el Prof. Romero los invitó a seguir dando la pelea desde cada uno de los espacios que ocupan en el sistema educativo; “Son ustedes los llamados a constituirse en este intelectual orgánico este gran movimiento magisterial para poder llegar al verdadero ejercicio comunal de la democracia desde la educación”.
Este primer encuentro de tutoras y tutores nacionales se estima realizar los primeros días del mes de septiembre con el resto de las áreas de formación de la Micromisión Simón Rodríguez.
Prensa CENAMEC 08.08.2019

Diplomado de Educación Especial


Hoy 12 de agosto de 2019 en todo el territorio Nacional se dio inicio el Diplomado de Educación Especial 




PLAN AGOSTO DE ESCUELAS ABIERTAS POR LA PAZ 2019












domingo, 4 de agosto de 2019

JORNADAS DE REFLEXION



Como parte de nuestra espiral autoreflexiva nos correspondió  a los y las docentes que dirigimos la política pública educativa de investigación y formación permanente en el estado Aragua  hacer un alto y realizar una mirada colectiva al trabajo realizado por todos y todas, los y las docentes, personal administrativo, obrero, Cocineras de la Patria, madres SENIFA que participan en los colectivos pedagógicos de Investigación y formación, en los congresos pedagógicos, foros, intercambios escolares, programas de formación, programas de formación avanzadas y diplomados en este año escolar 2018-2019, es por ello que en  los días 29, 30 y 31 de julio del 2019 en el Centro Regional  de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Aragüeño Simón Rodríguez , nos encontramos para participar en la  12° JORNADA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL MAGISTERIO EN ARAGUA.
Asumimos una jornada de evaluación como un espacio de reflexión y debate sobre las experiencias vividas en los centros locales de investigación y formación como núcleos de sistema en sus municipios y desde donde se coordina los procesos de investigación y formación que transformara la educación venezolana,  los aprendizajes, los nudos, las tensiones, las innovaciones y los conocimientos construidos colectivamente son los insumos necesarios en el desarrollo de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, por ello este espacio es imprescindible para que cada centro local al presentar su sístematización, como al escuchar la de sus compañeros y compañeras, les permita analizar, cuestionar y revisar su accionar, rumbo al fortalecimiento metodológico, pedagógico y político de nuestro trabajo.
En este espacio de aprendizaje, reflexión y construcción colectivas de conocimiento se logró socializar 16 sistematizaciones de las experiencias de los procesos de investigación y formación que se desarrollan en los municipios del estado Aragua que demuestran la consolidación del Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio y la construcción coherente y pertinente de la Universidad Experimental del Magisterio Samuel Robinson, fueron 20 horas de análisis, intercambios y estudio de los procesos, las metodologías y los enfoques pedagógicos presentes en nuestro sistema educativo.
Entre los hallazgos y reflexiones encontradas como una mirada inicial y fugas de este valioso encuentro determinamos algunos elementos necesarios para pensar nuestra planificación del próximo año escolar
MODULOS DEL SNIFPM
El año escolar 2018-2019 ha sido un periodo de profundos e intensos procesos políticos en donde nuestra nación ha sido asediada por una agresión imperialista que ha  trastocado emocional, estructural y económicamente  todos los procesos educativos de nuestro sistema educación, aun así el pueblo Venezolano con sus poderes creadores ha sabido asumir con dignidad, con resistencia, honor y mucha creatividad las contingencias necesarias para intentar transcurrir y avanzar en desarrollo y formación integral de todos nuestros niños y niñas de la Patria. Por ello el sistema de investigación y formación ha sido un espacio crucial para repensar una pedagogía pertinente al momento que vivimos, los módulos del sistema se presentan como métodos de formación y de investigación para que la comunidad educativa pueda desarrollar todo su potencial creativo vinculado a la realidad de una Venezuela que necesita trascender su patrones culturales consumista hacia una cultura sociocultural y socioproductiva revindicando nuestra raíces indoafrocampesinas. Es importante destacar el sistema de Congresos pedagógicos ( desde la jornada de autoevaluación hasta el Congreso Nacional), que a pesar de la situación económica y espiritual que sufrimos los y las venezolanos, los Congresos se han ido consolidando como un espacio político-pedagógico que permite al magisterio compartir y reflexionar sobre sus prácticas, los congresos se han convertido en cultura escolar. Falta comprender, sistematizar y reflexionar lo saldos metodológicos, pedagógicos y políticos que han activado los congresos.
También los espacios de debate y reflexión como los sábados pedagógicos, foros, conversatorios, seminarios, encuentros, han tenido una importante participación en este año apoyando y articulando con programas del sistema educativo, como el PTMS programas todas las manos a la siembra con quien hemos hecho la mayor integración para el fortalecimiento de los conucos escolares , se desarrolló por ejemplo un valioso sábado pedagógico en los 18 municipios en el marco de día de la semilla campesina fortaleciendo la línea de investigación del PTMS semilla campesina, para lograr avances en la construcción de los reservorios de semilla en las escuelas.
Los módulos del SNIFPMA son momentos en el método IAP, por ello la publicación que ha sido el modulo menos desarrollados aun, está centrado en la búsqueda de comunicar los aprendizajes, los descubrimientos y las innovaciones que se dan en las experiencias transformadoras, pasando a ser parte de la memoria pedagógica de nuestro magisterio.
El método de formación docente expediciones pedagógicas e intercambios escolares ha sido uno de los más afectados por la situación económica ya que requiere de un proceso logístico importante de traslados y alimentación, pero también es importante reflexionar que este método posee una característica catalizadora en la formación de los y las docentes, lo que lo convierte en un método fundamental para la transformación educativa, ¿qué debemos hacer los y las responsables del SNIFPM y la UNEMSR para profundizar el desarrollo de este método?
COLECTIVOS PEDAGOGÍCOS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN INSTITUCIONALES
Asumimos al colectivo pedagógico de investigación y formación institucional como el espacio de disputa pedagógica donde la vieja escuela repetitiva, inerte, aburrida y burócrata confronta con una escuela que emerge, inspirada en el pensamiento Rodrigueano, la escuela para la liberación, contextualizada, pertinente, endógena, descolonizada, nuestroamericana, en donde nuestros voceros y voceras de investigación , los enlaces del PTMS, los bibliotecarios , las voceras de MBF y Fernanda Bolaños, los participantes de los programas de PNF y PNFA de esa institución deben asumir el rol participativo y protagónico en la transformación educativa,  de ahí la necesidad imprescindible  de investigar, de agitar, de estudiar y de sistematizar las practicas emancipadoras.
Pero también para movilizar y profundizar este debate es determinante el acompañamiento del equipo de supervisión y centros locales de investigación y formación  a los espacios formativos que planifica el colectivo pedagógico institucional, para ello es necesario comprender que el colectivo pedagógico de investigación y formación permanente institucional es el lugar donde podemos dar el salto cualitativo para las transformación educativa en la educación Bolivariana.
En estos cinco años del SNIFPMA se construido una subjetividad valiosa en los colectivos pedagógicos institucionales que se han ido consolidando, y es la  de comprender la investigación como un proceso inherente a la educación, aunque  en ocasiones se presentan con enfoques positivistas o interpretativos que hacen que los procesos formativos no estén vinculados con la Jornada de Autoevaluación en su problemática a transformar.

CONSTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON EN ARAGUA.

El valioso trabajo que desempeño la micromisión Simón Rodríguez al momento de iniciar los programas de formación contemplados en el SNIFPM, por la premura y urgencia que se necesitaba, provoco algunos procesos aislados entre los programas, inclusive algunos con enfoques y métodos que se contradicen con los principios mismo de la micromisión, toca como primer reto a la naciente universidad darle un trato coherente y pertinente a esta integración y formación en los métodos y enfoques para la emancipación.
La propuesta de la división de investigación y formación de la zona educativa de Aragua para este año escolar fue la integración de los procesos de investigación y formación en el centro local de cada municipio y esto incluye los PNF, PNFA, PNCA, logrando un significativo avance en las caracterización de los programas en el territorio por parte del centro local, la metodología de los consejos académico en lo regional ha dado pasos gigante en la formación y problematización en los enfoques y métodos, aun así necesitamos profundizarlo en el ámbito municipal incorporando al equipo de supervisión en estos encuentro. Pero no solo es necesario la conformación y permanencia del consejo, sino el activar una planificación permanente para acompañar los espacios de formación de los programas, es una mirada insitu de los debates y reflexiones  de los y las participantes.
Lo que ha sido contundente en este año escolar ha sido  el fortalecimiento de los módulos del SNIFPM con la participación activa y protagónica de todos los programas de formación.
Por otra parte la necesidad que ha tenido la universidad en caracterizar las necesidades formativas y laborales, ha recurrido a una infinidad de solicitudes de cuadros a los centros locales y regionales, que abre la angustias y las problematizaciones sobre las funciones y estructuras  de los centros locales de investigación y formación, y la imperiosa necesidad de personal administrativo para dar respuesta oportuna a estas solicitudes administrativas.
MAESTRO SIMON COMO REFERENTE DEL SNIFPM Y LA UNEMSR

Encontrarse a todos los centros locales de investigación y formación del Estado Aragua asumiendo, estudiando e investigando sobre el planteamiento pedagógico y filosófico del maestro Simón Rodríguez, es un punto que nos permite comprender que vamos por buen camino.
Repensar y recrear los aportes de maestro es el mejor honor  que le podemos brindar a su memoria y compromiso por construir un mundo mejor, por luchar en nuestramerica por  unas Repúblicas Libres, Independientes y Soberanas.
Vamos todos y todas a celebrar los 250 años del natalicio del maestro Simón Rodriguez.